MITOLOGIA DE SCORPIUS.
SCORPIUS, con las garras y el aguijón listos para la batalla, fue un siervo de Apolo y creado para destruir al concupiscente y vanidoso Orión, violador de doncellas y matador de bestias.
Los escorpiones son arácnidos nocturnos, escurridizos y muy agresivos siendo, de acuerdo a los especímenes fósiles, una de las criaturas terrestres más antiguas. Tienen en la cola un aguijón que inyecta un veneno capaz de matar a un adulto.
Cuando el escorpión se enfurece, él mismo se clava el aguijón sin quererlo y se causa la muerte a sí mismo.
Scorpius era temido por Orión, pero admirado por los dioses por su fuerza, furia y grandeza.
CONSTELACIONES AL NORTE.
Al norte de Scorpius está Ofiuco (OPHIUCHUS), figura central de una constelación dividida en tres partes: la Cabeza de la Serpiente (en el gajo de Libra) y la Cola de la Serpiente ( en Sagittarius), las cuales sostiene Ofiuco una con cada mano.
Ofiuco en griego significa "el hombre que sostiene una serpiente" y se asimilaba en la antigüedad al médico griego Esculapio, entre cuyos talentos estaba el poder revivir a los muertos. Uno de los pacientes que él trató de revivir fue Orión, a quien Scorpius había clavado el aguijón, causándole la muerte. Ello fue inútil pues Zeus, enojado por esa intromisión en las leyes naturales, derribó al curandero con un rayo.
Apolo, lleno de dolor, pues él era padre de Esculapio, pidió permiso para colocar a su hijo entre las estrellas y así lo hizo, poniendo a la serpiente, símbolo de la curación, en las manos del ya celeste médico. Hay quien cree que esa era una serpiente que Esculapio curó. Los poderes de Esculapio sobre la vida y la muerte los había recibido de Atenea en una botella de sangre mágica, tomada del brazo izquierdo de la espantosa Medusa. Gracias a estos poderes, Esculapio u Ofiuco podía también profetizar. El signo del Escorpión está relacionado con la muerte y el renacimiento, a la vez que la serpiente simboliza la energía interna en bruto. Más arriba está HERCULES o Heracles, el hombre fuerte de la Mitología griega y romana, quien tiene su garrote en alto y su conocida piel de león echada heroicamente sobre sus poderosos hombros.
Siendo aun un niño de pecho, hizo gala de la fuerza enorme que heredó de su padre, Zeus, cuando estranguló a una serpiente que había enviado Hera o Juno para que lo matara. De nuevo, la celosa esposa de Zeus quiso vengarse en el hijo de la mujer mortal Alcmene, a la que había fecundado Zeus.
Una de las primeras hazañas de Heracles fue la matanza del león de Citerón, que devastaba el reino de su padre y el del rey Tespios. Mientras se dedicó a esta cacería, Heracles durmió en el palacio de Tespios, quien le ofreció los favores de sus cincuenta hijas, de las que tuvo cincuenta hijos a los que se conoce como los Tespiadas. Es el símbolo del vigor sexual.
Luego liberó a Tebas del tributo impuesto por Ergino. El rey de Tebas, Creonte, le dio por esposa a su hija Mégara.
Tuvieron varios hijos pero a todos los mató Heracles en un ataque de locura enviado por Hera o Juno, que seguía odiando al hijo ilegítimo de su esposo.
Cuando Heracles volvió en sí y reconoció los crímenes que había cometido, fue al rey Tespios para que éste le purificara. Consultando a la Pitonisa, él le aconsejó que se pusiera a las órdenes de Euristeo, quien le ordenaría la realización de doce trabajos. Una vez realizados y, pasados doce años, podría lograr la inmortalidad. Estas son como doce pruebas para conseguir el poder espiritual.
Los doce trabajos de Hércules son:
1º) El León de Nemea.
Era un terrible monstruo hermano de la esfinge de Tebas y que aterrorizaba a todo el valle de Nemea devorando animales y hombres. Heracles trató en vano de matarle con sus flechas, pues el león era invulnerable y su cueva de dos bocas era un refugio seguro. Por fin, Heracles logró cerrar una de las entradas y cogió dentro al león, estrangulándole con sus fortísimos brazos. Luego lo despellejó y se vistió con su piel para ser él también invulnerable a las flechas.
2º) La Hiedra de Lerna.
Monstruo de muchas cabezas de serpiente venenosa que Hera había enviado al país de Lerna, cerca de Argos. Tenía la propiedad de que, cuando se le cortaba una cabeza, ésta se reproducía.
3º) El Jabalí de Ermanto.
Euristeo había dado la orden a Heracles de no matar a ese animal que vivía en Arcadia.
Durante mucho tiempo el héroe lo fue persiguiendo sobre la nieve. Este tercer trabajo le dio ocasión de ser huésped del Centauro Folo y de entablar una lucha con otros centauros que se enfrentaron a él. Por fin logró coger al jabalí y traérselo a Euristeo, quien se asustó tanto que se escondió en un barril.
4º) La Cierva de Cerinia.
Animal mágico con cuernos de oro y pies de bronce. Su tamaño era descomunal y su velocidad enorme. Durante un año entero Heracles la persiguió sin lograr cansarla. Pero, al atravesar el río Ladón, Heracles la hirió con una flecha, con lo que pudo alcanzarla con facilidad, cargarla al hombro y llevarla a Euristeo. Esta cierva estaba consagrada a Artemisa.
5º) Las Aves del Lago Esfíntalo.
Junto a ese lago de Arcadia vivían unas aves terribles con picos y garras de bronce que devastaban los campos y cosechas. Atenea vino en ayuda de Hércules y le regaló unos címbalos cuyo ruido sacó del bosque a las aves, por lo que derribarlas a flechazos fue fácil.
6º) Los Establos de Augías.
El rey de Elide, Augías, era dueño de unos rebaños de vacas pero nunca limpiaba las cuadras y, por falta de estiércol, los campos no daban frutos. El rey prometió la décima parte del ganado a Heracles si limpiaba los establos en un solo día y él lo logró abriendo en ellos un canal de entrada y otro de salida y cambiando el curso de los ríos Alfeo y Peneo. Estos ríos barrieron los establos llevándose el estiércol. El rey se negó luego a cumplir lo prometido y Heracles lo mató a él y a los hijos que también se le enfrentaron. Euristeo tampoco quiso tomar este trabajo como válido pues Heracles había pedido recompensa, no trabajando entonces para el rey.
7º) El Toro de Creta.
Era un toro de Poseidón, que éste hizo salir del mar un día en que Minos le había prometido que le sacrificaría el primer animal que saliera de las aguas.
Pero al ver un toro tan hermoso, Minos lo conservó para sí y sacrificó otro de su rebaño. Poseidón, disgustado, enfureció al toro y éste comenzó a echar fuego por las narices. Euristeo encargó a Heracles que le trajera el toro. El héroe fue a Creta, capturó al toro y lo llevó a Grecia, tal vez montado en él sobre el mar. Allí le dio la libertad.
8º) Las Yeguas de Diómedes.
Diómedes, rey de Tracia, tenía unas yeguas que se alimentaban de carne humana. Heracles luchó con Diómedes y lo mató. Luego echó los despojos a los caballos, que se saciaron completamente. Heracles los entregó a Euristeo y más tarde fueron llevados al monte Olimpo como pasto para las fieras.
9º) El Cinturón de Hipólita.
La hija de Euristeo, Admete, impulsó a Heracles a realizar el noveno trabajo: apoderarse del cinturón de la reina de las amazonas, llamada Hipólita. Era un cinturón mágico, regalo de Ares.
Heracles y sus compañeros, al desembarcar en la isla de las amazonas, fueron bien recibidos por Hipólita, quien se avino a entregar el cinto a Heracles. Pero Hera, disfrazada de amazona, promovió una disputa entre los compañeros de Heracles y las amazonas. Heracles mató a Hipólita en la lucha, pensando que la reina le había traicionado.
10º) Los Bueyes de Geriones.
Geriones era un gigante que habitaba una isla desconocida al oeste de la tierra conocida.
Era la isla Eritia, donde Geriones tenía inmensos rebaños de bueyes guardados por Euritión y el perro Ortro. Heracles se dirigió a Eritia. Al Pasar por el desierto de Libia amenazó al Sol con sus flechas y le hizo prometer a éste que, para la vuelta, le prestaría su nave, la nave con que el Sol atraviesa el Océano desde Poniente a Oriente durante la noche. Al pasar por Tartesos colocó dos columnas (Gibraltar y Ceuta) para señalar el camino. A su llegada a Eritia fue atacado por el perro Ortro, pero Heracles lo mató con su maza.
Igual destino sucedió al pastor Euritión. Geriones, enterado del robo de los bueyes, salió en persecución de Heracles, pero también sucumbió a sus flechas. Luego Hércules embarcó los bueyes en la "copa" o nave del Sol y emprendió el regreso hasta Euristeo. Este sacrificó todos los bueyes a Hera.
11º) Las manzanas de Oro del Jardín de las Hespérides.
Estos frutos fueron el regalo que recibió Hera de Gea en sus bodas con Zeus. Un dragón y unas ninfas se encargaban de cuidarlas.
Las ninfas eran las Hespérides, que quiere decir "del atardecer". El Jardín de las Hespérides está cerca del macizo del Atlas o, tal vez, en el país de los Hiperbóreos. Heracles partió y, cuando llegó hasta el gigante Atlas o Atlante, le pidió que trajese las manzanas de oro. Mientras tanto, Heracles se encargaría de sostener el globo terrestre. Atlas cumplió su encargo pero luego no quiso volver a tomar su carga, sino que pretendió llevar él mismo las manzanas a Euristeo. Heracles fingió que aceptaba el plan diciéndole a Atlas que él seguiría sosteniendo el globo hasta que él hiciese el viaje hasta Euristeo; sólo le pidió que tomara el globo por un momento para ponerse una almohadilla sobre el hombro. Atlas tomó el globo terráqueo pero, en ese momento, Heracles cogió las manzanas de oro y huyó con ellas. Según otra versión, fue Heracles quien cogió las manzanas del jardín matando o durmiendo al dragón. Luego le presentó las manzanas a Euristeo, quien se las ofreció a Atenea y ésta las devolvió de nuevo al Jardín de las Hespérides.
12º) El Can Cerbero.
Heracles tenía que llevar a Euristeo el perro Cerbero, monstruo de tres cabezas que guardaba la entrada de los Infiernos. Nadie que había ido a aquel mundo había jamás regresado de él. Heracles bajó con la ayuda de Hermes y Atenea. Venció al perro Cerbero sin valerse de sus armas, sino sólo con la coraza y la piel de león. Lo trajo a Euristeo, quien se asustó y se escondió en un tonel. El perro fue devuelto a Hades. Habiendo dado fin a sus doce trabajos, Hércules regresó a su casa. Allí volvió a casarse y siguió prestando heroicos servicios a hombres y dioses. Al final, encontró la muerte por las quemaduras que le causó una capa impregnada en veneno que le envió como regalo un antiguo enemigo. Aunque tuvo una muerte dolorosa, Hércules fue autorizado a partir de ese momento a ocupar el lugar que le correspondía en el monte Olimpo, al lado de su padre Zeus.
Sobre la constelación de Hércules y en el gajo de Scorpius, se encuentra la cabeza de DRACO, el gran dragón celeste que ocupa cuatro sectores y que tiene su cabeza en éste de Scorpius. Es el símbolo de un verbo lleno de pimienta o de una gran fuerza espiritual purificadora (fuego).
CONSTELACIONES AL SUR.
Debajo de Scorpius se encuentra ARA, el Altar, símbolo de adoración y mística.
Bajo Ara está NORMA, el cuadrado, símbolo del materialismo y del dogmatismo, así como de la fijeza y el sentido práctico.
TRIANGULUM AUSTRALE, el Triángulo del Sur, es el símbolo del espiritualismo. Al sur del Triángulo, entre los sectores de Libra y Escorpius, está APUS, el Ave del Paraíso, pájaro caprichoso y de brillantes colores, conocido por su manera tan peculiar de hacer la corte y de aparearse con su compañera.